octubre 20, 2025

Fm Amiga – Hersilia

La radio que va con vos.

Argentina y Cuba: una historia del fútbol que ocupa cuatro líneas

Por el Mundial Sub 20, Argentina y Cuba jugarán este domingo en Chile un partido con un historial tan breve que solo abarca cuatro partidos, ninguno entre seleccionados mayores y todos por los Juegos Panamericanos: 1959 en Chicago, 1971 en Cali (Colombia), 1979 en San Juan de Puerto Rico y 2011 en Guadalajara (México). El 4 de septiembre de 1959 y en los Estados Unidos, Argentina goleó 7 a 0 a Cuba en el marco de esa competencia que empezó a disputarse en Buenos Aires en 1951. Miguel Angel Basílico en tres ocasiones, Roberto Bonnano en dos y Juan Carlos Oleniak y Alberto Stork en las restantes marcaron los goles de un seleccionado que fue campeón de esos Juegos.

Doce años más tarde, el 9 de agosto de 1971 y por la ronda final del torneo, todo fue mucho más apretado: Argentina ganó apenas 1 a 0 con un gol de Osvaldo Rubén Potente para un equipo dirigido por Rubén Bravo que también salió campeón. El 8 de julio de 1979 en Puerto Rico, se dio el único empate del historial: un 0 a 0 decepcionante protagonizado por un seleccionado compuesto de jugadores de clubes del interior que dirigía Roberto Saporiti. Y el último antecedente data del 23 de octubre de 2011 cuando con un tanto de Matías Laba a los 34 minutos del segundo tiempo, el conjunto conducido por Walter Perazzo y que terminó con la medalla de plata, venció por 1 a 0 a los isleños bajo el calor sofocante de Jalisco. Desde entonces, nunca más se enfrentaron argentinos y cubanos dentro de un campo de juego. Ni por torneos oficiales ni por amistosos.

La selección cubana de fútbol se formó para los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1930, participó en 1933 de las Eliminatorias del Mundial de Italia del año siguiente y en 1938 llegó por primera y única vez al Mundial de Francia del que Suecia la eliminó con un contundente 8 a 0. Tras la revolución de 1959, la actividad continuó desarrollándose en un plano amateur y en esa condición jugó las Eliminatorias para el Mundial de 1966. FIFA le prohibió participar de la clasificación para Chile 1962 y México 1970. Aun así, se mantuvo competitiva en el ámbito de la Concacaf: ganó la medalla dorada de los Juegos del Caribe de 1970, 1974 y 1978 y logró el pasaje a los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y Moscú 1980, donde, aprovechando el boicot de los países occidentales, pudo llegar a los cuartos de final.  

A fines de la década del 90, Cuba consiguió jugar por primera vez la Copa de Oro de la Concacaf, torneo en el participó cuatro veces consecutivas entre 2002 y 2007 y también de 2011 a 2015. En octubre de 2005, el mismísimo César Luis Menotti recorrió la isla para dar charlas de formación y clases abiertas a los entrenadores, jugadores y dirigentes. En los últimos años, mientras los cubanos mayores no pudieron avanzar de la liga B de la Liga de las Naciones de Centroamérica y el Caribe, la Sub 20 anduvo mejor clasificándose al Mundial de la categoría de Turquía en 2013 y ahora, a la inminente copa de Chile.

Para llegar hasta aquí, Cuba tuvo que superar en primera fase la Concacaf Championship, que se jugó en Nicaragua. Para acceder a la fase final debía ganar el torneo y lo logró con una ajustada victoria por 2 a 1 ante los nicaragüenses en la última fecha. La rueda definitiva se jugó en México, donde consiguió una de las cuatro plazas de la Concacaf al Mundial imponiéndose por penales a Honduras.  

Del plantel que jugará el Mundial, sus figuras más destacadas son Karel Pérez, lateral izquierdo y capitán del equipo, que actualmente se desempeña en Vianense de Portugal y suma doce partidos en la Selección Mayor, el mediocampista Romario Torres, que se formó en las divisiones inferiores de Nacional de Uruguay y juega en Jicaral de Costa Rica, y el delantero del Cremonese de Italia, Alessio Raballo

Además, actúan en el extranjero, el arquero Yurdi Hordelín, los defensores Leandro Mena, Elvis Casanova y Norlys Chavez y los mediocampistas Marcos Campo y Maikol Vega (Costa Rica) y el zaguero Ricardo Polo, el volante Samuel Rodríguez y el atacante Jordan Castañer (Honduras). Por fuera de los ya referidos Pérez y Raballo, los otros futbolistas que lo hacen en Europa son el defensor Camilo Pinillo (Bélgica) y el delantero Diego Catasus (Italia), ninguno en equipos de primer orden.

Los cubanos llegan al Mundial con un nuevo director técnico tras la renuncia de Yunielys Castillo, por los malos resultados que obtuvo al mando de la Selección absoluta, también a su cargo. El entrenador que lo reemplaza es Pedro Pablo Pereira, quien asumió en agosto de este año, luego de trabajar durante dos años como asistente de Castillo. Pereira, de 46 años, tendrá la responsabilidad de dejar bien en alto el honor de un fútbol que, muy por debajo de la popularidad del béisbol, el atletismo y el boxeo, sigue buscando su lugar bajo el ardiente sol caribeño.

source