octubre 20, 2025

Fm Amiga – Hersilia

La radio que va con vos.

Cáncer de mama: el video viral que usó Banfield para una campaña de concientización y salud

A veces, lo que parece un simple video viral puede esconder una historia mucho más profunda. Durante el entretiempo del partido entre Banfield y Tigre, las cámaras de televisión captaron una escena que se volvió uno de los clips más comentados del fútbol argentino: dos mujeres conversaban en la platea y los gestos de una de ellas —Gisela— fueron interpretados con tono humorístico y sexual en redes sociales. Un mes después, el Club Atlético Banfield reveló la verdadera historia detrás de aquella charla, y el significado cambió por completo.

En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el club lanzó una campaña con el lema “Hagamos viral la prevención”. En un video difundido por sus redes, Gisela explicó que sus gestos no tenían nada de lo que muchos imaginaron, sino que eran parte de una conversación íntima sobre su salud.

Hace un año y medio que vengo controlándome unos nódulos y me hago mamografía y ecografía cada seis meses. Lo que les estaba contando era una buena noticia: me había dado bien el resultado. Por eso el gesto”, relató Gisela, quien transformó una situación de exposición en un testimonio valiente y educativo.

La mujer explicó además que el video fue “sacado de contexto” y pidió reflexionar antes de difundir contenido en redes. “A veces hay que pensar un poquito antes de subir, hay que pensar en la otra persona”, advirtió.

«Hagamos viral la prevención»

La campaña incluye una charla abierta en el colegio de Banfield, prevista para el 25 de octubre, donde profesionales de la salud hablarán sobre la importancia del control anual y la detección temprana del cáncer de mama.

Hagamos viral la prevención”, cierra Gisela en el video institucional, que se convirtió en un mensaje de empatía y concientización más allá del fútbol.

El video del «Taladro» logró lo que pocas campañas institucionales consiguen: convertir una situación viral en un mensaje de salud pública. A través de la voz de una mujer real, que decidió transformar un malentendido en una oportunidad de concientización, el club del Sur bonaerense puso en primer plano una verdad urgente: la detección temprana salva vidas.

Cáncer de mama: una enfermedad frecuente pero prevenible

El Dr. Sebastián Alba Posse (MN 121.114), cirujano oncológico y especialista en patología mamaria del Hospital de Clínicas de la UBA, explica que el cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente en Argentina, con más de 21.600 casos nuevos por año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“El tiempo es clave —advierte—. Las mujeres que consultan en forma tardía o que esperan meses para acceder a un especialista presentan un peor pronóstico”. Según el especialista, más del 90% de las pacientes diagnosticadas en etapas tempranas pueden acceder a un tratamiento efectivo y tener altas probabilidades de cura.

El cáncer de mama se origina en un crecimiento descontrolado de células en los tejidos mamarios. Aunque existen factores de riesgo no modificables —como la edad o los antecedentes familiares—, el médico destaca que muchos otros sí pueden prevenirse: sedentarismo, obesidad y consumo excesivo de alcohol son algunos de ellos. “El estilo de vida juega un rol crucial en la prevención”, remarca.

La importancia del control y la detección temprana

Las sociedades científicas recomiendan que las mujeres sin antecedentes familiares comiencen los controles a los 40 años, mientras que aquellas con antecedentes deberían iniciarlos 10 años antes de la edad en la que fue diagnosticado su familiar más cercano.

El control anual incluye mamografía y, en algunos casos, ecografía mamaria. Estas herramientas permiten detectar lesiones antes de que sean palpables, aumentando las chances de éxito en los tratamientos.

El Dr. Alba Posse también subraya el valor de los hábitos saludables: “La actividad física diaria, una alimentación balanceada y la eliminación del cigarrillo y el alcohol son medidas preventivas fundamentales”. En el Hospital de Clínicas, agrega, se incorporó asesoramiento nutricional como parte del abordaje médico integral.

Seguí leyendo


source